El sábado 12 de febrero celebramos un debate bajo el título de “Sistema electoral y representación” moderado por Ricardo Guisado Sánchez-Terán. Tras la polémica surgida en torno a la quiebra de disciplina de voto por parte de diputados de Unión del Pueblo Navarro, Sergio Sayas y Carlos García Adanero, en Ágora Nueva hemos considerado relevante examinar el sistema de elecciones español, las implicaciones del mandato representativo y su compatibilidad con la disciplina de voto.
El debate estuvo dividido en tres secciones: introducción y definición de conceptos clave (distinción entre mandato imperativo y representativo, disciplina de voto, ley d’Hont, sistema de listas abiertas y cerradas…), análisis de los principales sistemas electorales desde la perspectiva del derecho comparado y finalmente, evaluación del sistema electoral español y posibles mejoras al mismo.
Algunas de las preguntas que suscitaron mayor debate fueron las siguientes: ¿Debe existir la disciplina de voto? ¿Es preferible un sistema de listas abiertas o cerradas? ¿Los diputados del Congreso realmente representan y defienden a las circunscripciones por las cuales han sido elegidos? ¿O representan a la nación española y defienden el interés general? ¿Una mezcla de ambos? ¿Existe el concepto de «interés general»? ¿Habría que adoptar un sistema electoral mayoritario al estilo anglosajón? ¿Cuáles son las consecuencias y las deficiencias del «Estado de Partidos»? ¿Qué reformas precisa el Senado para convertirse realmente en una «cámara territorial»?
Fue revelador escuchar diversas opiniones y reflexiones elaboradas sobre cuestiones tan fundamentales en democracia.
