Estallido de la Guerra de Ucrania: 24 y 25 de febrero de 2022

Durante estos días desde Ágora Nueva hemos seguido preocupados la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Si bien este conflicto ha sido tratado a lo largo de los meses anteriores, estos últimos días 24 y 25 de febrero han sido, como es lógico, especialmente intensos en cuanto a la cantidad de información compartida y a los numerosos debates que han surgido. Las próximas líneas recogen las principales cuestiones discutidas y una lista de enlaces a información que consideramos relevante para entender este conflicto. 

Primero, se ha seguido con sumo interés los eventos bélicos durante estas jornadas: ataques balísticos, entrada de efectivos, terrestres, aéreos y marinos, rusos, y su avance progresivo y la resistencia presentada por parte del ejército ucraniano. En este último punto, se ha destacado el papel del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, como líder de la nación. Ante todo esto, la pregunta que ronda es la siguiente: ¿cuánto aguantará Ucrania? 

Segundo, hemos prestado mucha atención a la difícil situación de la población implicada en el conflicto durante estos días, incluso recurriendo a testimonios personales. Se ha examinado la inminente crisis de refugiados que asolará Europa: los mecanismos disponibles para paliarla, pero también las oportunidades que presenta. 

Tercero, para comprender el origen de esta guerra consideramos crucial remitirnos a la historia de Rusia y de Ucrania. Se ha debatido sobre las razones que han llevado a Vladimir Putin a comenzar esta invasión. Destacan la supuesta defensa de la minoría rusa en territorios ucranianos, la expansión de la esfera de seguridad rusa o el hecho de que Putin considere Ucrania como la cuna de la nación rusa y por tanto, pieza fundamental en su definición de Rusia. Las razones de mayor peso podrán orientar el desarrollo del conflicto, su desenlace y una posible extrapolación del mismo a otras zonas (Repúblicas Bálticas, Moldavia, corredor de Suwalki, Finlandia…).

Cuarto, el punto más controversial en la asociación ha sido el carácter del apoyo internacional a Ucrania, apuntando concretamente al rol de la Unión Europea y de la OTAN. Pasividad, ineficacia, debilidad y descoordinación son algunos términos empleados para describir la respuesta internacional. Se han contrastado las fortalezas y debilidades de estas organizaciones, planteando interesantes discusiones sobre su presente y futuro: ¿se debería crear un ejército europeo teniendo en cuenta la descoordinación de los países miembros de la UE? ¿Se debería fortalecer la cooperación transatlántica? Atendiendo a países en particular: ¿es eficaz la postura relativamente aislacionista de Estados Unidos en política exterior? ¿Está la política exterior alemana condicionada en exceso por las relaciones económicas con Rusia? ¿Cuáles serán los siguientes pasos de Reino Unido, teniendo en cuenta su acuerdo militar reciente con Ucrania y Polonia? ¿Qué acciones tomará Viktor Orbán sobre el asunto? ¿Deberían Suecia y Finlandia adherirse a la OTAN? ¿Puede Emmanuel Macron liderar una respuesta coordinada? En otro orden de cosas, ¿qué papel desarrollará Turquía? 

Quinto, otro asunto cuestionado han sido las sanciones económicas impuestas a Rusia por parte de ciertos miembros de la comunidad internacional, centrándonos en su aplicación y su eficacia. Respecto a lo primero, la interdependencia entre Estados en un mundo globalizado ha causado las discrepancias respecto al contenido de las sanciones, por ejemplo sobre la exclusión de Rusia del sistema SWIFT. ¿Deberían las democracias liberales aplicar unas sanciones económicas contundentes asumiendo sus consecuencias? ¿O el riesgo de una crisis económica y energética es demasiado grave y por tanto, sólo habría que imponer sanciones de menor impacto económico? En cuanto a la eficacia de las sanciones, se han discutido las medidas preparatorias de Rusia frente a esta contingencia (acumulación de reservas de gas, desdolarización de su economía, potenciación de sus relaciones comerciales con China, etc.) y los efectos que estas sanciones pueden tener en la economía rusa. 

Sexto, se ha destacado la importancia de China en esta crisis y su futura relación con la Federación Rusa. ¿Es China la principal beneficiada de esta crisis? Desviando el foco de atención hacia sus costas, ¿aprovechará para lanzar la deseada invasión de Taiwán, territorio que Xi concibe como intrínseco a la identidad china (al igual que su homólogo ruso con Ucrania)?

Séptimo, han sido numerosos los paralelismos dibujados entre la situación actual y la Europa al borde de la Segunda Guerra Mundial (Acuerdos de Múnich, los Sudetes, el Anschluss, la invasión de Checoslovaquia…). ¿Hasta qué punto son las dos situaciones semejantes? ¿Podemos sustraer lecciones de los errores cometidos por los líderes europeos en la década de los treinta y aplicarlas actualmente? ¿La sociedad occidental se ha confiado demasiado, convirtiéndose en ultra pacifista al olvidarse de que para alcanzar la paz fueron necesarios los medios bélicos? ¿O al contrario, la solución radica en apostar por este espíritu pacifista y de desarme? 

Octavo, el estallido de esta guerra también ha servido para cuestionarnos el papel de España en las relaciones internacionales, en la OTAN y en la Unión Europea. Quizás sea la oportunidad para que adopte un papel más relevante en el panorama internacional y sea medio entre los países exportadores de gas norteafricanos y el resto de Europa para garantizar el abastecimiento de energía. 

Por último, queremos destacar la suma gravedad e importancia de esta guerra, que, como indicó Charles Powell hace unas semanas, sin duda va a provocar una transformación profunda en el panorama internacional. En Ágora Nueva seguiremos al tanto; cuestionando y debatiendo. 

Enlaces a fuentes de información relevantes

Información general: 

The Economist, briefing: “Russia’s invasion of Ukraine”

https://www.economist.com/briefing/2022/02/26/russias-invasion-of-ukraine

Foreign Affairs

https://www.foreignaffairs.com

Worldview

https://worldview.stratfor.com/

“Rusia-Ucrania: cómo entender un conflicto”. Conferencia de Charles Powell, Emilio Saénz Francés y Julio Martínez Sj

Podcasts interesantes con varios episodios sobre la guerra de Ucrania: 

The Journal: 

The Economist Podcasts: 

Le Monde: 

Sobre las sanciones económicas y sus consecuencias: 

RTVE – Íñigo Alfonso, “Alternativas a la dependencia energética de Rusia”: https://www.rtve.es/play/audios/las-mananas-de-rne-con-inigo-alfonso/dependencia-energetica-rusia-alternativas/6386041/ 

Spotify – The Journal: How has Putin prepared for the sanctions: 

“Consequences of the war in Ukraine” – The Economist

https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/02/26/the-economic-consequences-of-the-war-in-ukraine

“The new energy shock: Putin, Ukraine and the global economy” – Financial Times

https://on.ft.com/35vbqqP

Sobre la crisis de refugiados:

How can EU prepare for a Ukrainian refugee crisis: 

https://euobserver.com/opinion/154426

Sobre el desarrollo bélico: 

Web oficial del Gobierno ucraniano:

https://www.kmu.gov.ua/en/timeline?type=posts

Discurso de Volodimir Zelensky:

https://www.president.gov.ua/en/news/zvernennya-prezidenta-do-ukrayinciv-naprikinci-pershogo-dnya-73149

Twitter – Rob Lee: 

Directo Descifrando la Guerra: 

https://m.twitch.tv/descifrandolaguerra

Twitter – Descifrando la Guerra: 

Twitter – Status 6 

Twitter – Interlogos

Twitter – Illia Ponomarenko 

Sobre el futuro del orden internacional y derecho international:

Mesa redonda Instituto Elcano: «Ucrania y el futuro del orden internacional» https://youtu.be/zaQwGzeAy0I 

Justificación del uso de la fuerza por parte de Rusia: 

Artículos de opinión: 

“El cálculo de Putin” – Jorge Dezcallar 

https://atalayar.com/blog/el-c%C3%A1lculo-de-putin

“Realismo en política exterior” – Miguel Ángel Vecino

https://www.elmundo.es/opinion/2022/02/24/62152491e4d4d8d86f8b4570.html

“Deploying reality against Mr. Putin” – Lexington, The Economist

https://www.economist.com/united-states/2022/02/26/deploying-reality-against-putin

“Europe is the free rider continent” – Charlemagne, The Economist

https://www.economist.com/europe/2022/02/26/europe-is-the-free-rider-continent

“Putin contra Occidente” – Ana Palacio 

“Rendición o guerra de desgaste, las dos opciones de Ucrania” – Felipe Sahagún 

https://www.elmundo.es/internacional/2022/02/24/62179426fc6c83e2708b45f3.html

“El final del camino” – José María de Areilza 

https://www.abc.es/internacional/abci-jose-areilza-final-camino-202202260041_noticia.html

«Russia’s new foreign policy, the Putin Doctrine» – Sergey Karaganov

https://www.rt.com/russia/550271-putin-doctrine-foreign-policy/

“Los tontos útiles de Putin en Europa” – Ramón González Ferriz 

https://blogs.elconfidencial.com/mundo/tribuna-internacional/2022-02-24/tontos-utiles-putin-europa_3380713/

“Putin y la bola de cristal” – Josep Piqué 

https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2022/02/26/62194a98fc6c833c188b45a1.html

«Refundación de Rusia, refundación de Europa» – José Ignacio Torreblanca 

https://amp.elmundo.es/internacional/2022/02/24/6217a467fc6c83d62b8b4585.html

«Guerra en Ucrania, la continuación de la política rusa por otros medios» – Mira Milosevich 

https://www.google.com/amp/s/amp.elmundo.es/opinion/2022/02/24/6217d3d0fc6c83d8748b45d3.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close