Calentamiento Global: reflexiones y propuestas

El pasado domingo 22 de mayo, en colaboración con Christian Youth for Climate (CYC), celebramos un intenso debate sobre el calentamiento global. 

En un primer lugar, se expuso brevemente la dimensión que este problema puede tener, y ya está teniendo, en el planeta y en la humanidad. Si se cumple el objetivo de la Cumbre de París, con un incremento de 2ºC de la temperatura global para finales de este siglo, se estima que 400 millones de personas más sufrirán escasez de agua, que las plataformas de hielo empezarán a colapsar, que ciudades en la franja ecuatorial se volverán inhabitables, que en la India se multiplicarán por 32 las olas de calor extremo… Con 3ºC más, en Europa meridional, Centroamérica y el Norte de África sufrirían sequía permanente, las muertes por calor aumentarían en un 9%, los incendios se duplicarían en el Mediterráneo y se multiplicarían por seis en Estados Unidos, y los daños por inundaciones fluviales serían desmesurados en India, Bangladesh o Reino Unido. El coste total provocado por el cambio climático alcanzaría 600 mil millones de dólares; el doble de la riqueza actual. Pero las consecuencias de este fenómeno ya se palpan aquí y ahora. Sólo hace falta ver los récords de temperatura, huracanes, incendios y lluvias torrenciales superados en los últimos años. 

La última vez que la atmósfera tuvo una concentración de 500 ppm (partes por millón) de dióxido de carbono fue hace 16 millones de años, con una temperatura media global de 5 a 8ºC mayor y con un nivel del mar 40 metros más alto. Ya hemos alcanzado los 400 ppm y todo apunta a que superaremos ese umbral de los quinientos a lo largo de este siglo. 

Por estas razones, se definió el cambio climático como el gran desafío al que hoy se enfrenta la humanidad. 

A continuación, se discutió sobre la posición que tiene el calentamiento global como cuestión social. ¿Por qué sigue suscitando rechazo y escepticismo? ¿Las predicciones de verdad se cumplirán o, al contrario, se quedarán cortas? ¿Nos cuesta ver a largo plazo? ¿Cuáles son las consecuencias de que el cambio climático se emplee como arma política o que esté asociado a una ideología? ¿Realmente se considera una prioridad o hay cuestiones más importantes? ¿Qué sacrificios estamos dispuestos a realizar para frenarlo? ¿De qué lujos podemos y queremos prescindir? ¿Es una preocupación para los que les cuesta llegar a fin de mes o quiénes tienen dificultades para alimentar a sus familias? Entre los jóvenes, la lucha contra el calentamiento global ¿sigue teniendo fuerza o fue un movimiento social pasajero, «pasado de moda»?

Sin perder de vista la cuestión social, nos centramos en la conciliación entre desarrollo económico y las acciones para frenar el cambio climático. Se evaluaron los éxitos y fracasos de la transición energética y su futuro. Se trataron cuestiones como la crisis energética actual, la eficiencia de las energías renovables, la dificultad para desprenderse de la dependencia de los combustibles fósiles, la energía nuclear como posible solución, el mercado de emisiones y la pretensión de China, India o Indonesia de continuar emitiendo gases efecto invernadero hasta que alcancen un grado determinado de crecimiento. ¿Se puede seguir produciendo riqueza sin tener que depender de los combustibles fósiles? ¿Hasta qué punto es el sistema capitalista adecuado para afrontar este reto? Para algunos, la capacidad del capitalismo de acumulación de capital, de innovación, de inversión masiva, de cambio, transformación tecnológica y adaptación hacen de éste una herramienta preparada para abordar este problema. Para otros, hace falta una alteración importante en el modelo económico actual, o al menos, en sus preferencias y prioridades. Para ello, no obstante, se requiere que previamente haya un cambio profundo en los hábitos y las costumbres de la sociedad. 

Desde una perspectiva más realista y práctica, fue realmente interesante la búsqueda conjunta de incentivos económicos y sociales concretos para que individuos, empresas y gobiernos, velando por sus intereses particulares, lleven a cabo acciones para cesar de contribuir al calentamiento global. 

Finalmente, se enfocó esta cuestión trascendental desde la espiritualidad y la moral, comentando la postura de diversas religiones y movimientos espirituales al respecto. 

Fue todo un placer poder compartir reflexiones y distintos puntos de vista sobre este reto enorme. Quedaron muchas cuestiones por discutir, que reservamos para futuras charlas y debates. 

Bibliografía recomendada: 

  • “El Planeta Inhóspito: la vida después del calentamiento”, David Wallace-Wells, 2019, Debate. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close