Wagner: el juego sucio de Moscú

El año 2014 fue un año con numerosos hechos importantes en el mundo. Quizá el más relevante a posteriori fuera la invasión rusa de Crimea, península ucraniana que cerraba el acceso de Rusia a parte del Mar Negro. No obstante, también es la fecha en que se estima se fundó oficialmente el Grupo Wagner, en Moscú.

            En 2023, Rusia es portada en los medios de comunicación por su cruel e injustificable invasión de Ucrania. Sin embargo, lo que no sale en los medios de comunicación de manera tan clara es cómo Rusia está utilizando al Grupo Wagner en esta guerra, de la misma manera que lo hizo antes en otros lugares. Antes de entender por qué y cómo Rusia se sirve de Wagner para actuar más allá de sus fronteras, es preciso determinar qué es el Grupo Wagner.

            La mayoría de expertos en el ámbito internacional coinciden en calificar a Wagner como un grupo paramilitar o de mercenarios militares al servicio del régimen autoritario de Putin y de sus intereses. Wagner no está registrado como empresa, ni como asociación u organización ni nacional (en Rusia) ni internacional. Esto se debe a un doble motivo: por un lado, así dificultan el rastreo de sus operaciones y la aplicación de sanciones económicas contra ellos; y por otro, en la Rusia de Putin está prohibido trabajar militarmente a sueldo de una empresa o ente privado. Esto es ciertamente paradójico, ya que es el propio Putin el que se sirve de ellas. Yevgeny Prigozhin, entre otros, funda el Grupo Wagner, en el año 2014. Que Prigozhin estaba detrás de Wagner es algo que se intuía por las inteligencias occidentales, pero ha sido durante el otoño de 2022, al reconocerlo él mismo públicamente, cuando se ha podido constatar con seguridad. Prigozhin, conocido también como “el chef de Putin”, nació en 1961 en San Petersburgo (entonces, Leningrado). Estuvo en prisión 9 años por robo, fraude y otros delitos; y al salir de la cárcel se dedicó al negocio hostelero en su ciudad natal. Poco a poco fue progresando, hasta lograr que sus restaurantes fueran frecuentados por la élite de la ciudad soviética. Entre ellos se encontraba Vladimir Putin, ex miembro del Ayuntamiento de la ciudad y agente del KGB. Fue entonces cuando empezó su relación.

            Dando un salto en el tiempo hasta 2014, encontramos a un Putin afianzado en el Kremlin, y a un Prigozhin millonario. Así, ante los planes de Putin de invadir Crimea (considerada por el nacionalismo ruso como parte intrínseca de Rusia), Prigozhin funda junto a Dmitry Utkin (militar ruso con vínculos neonazis) el Grupo Wagner. Esto supone para Putin una herramienta muy útil que ensayará en Crimea: Putin comienza a enviar mercenarios de Wagner a las bases rusas en la región. Tras la publicación de los resultados del referéndum de anexión a Rusia (organizado por autoridades títeres de Moscú y sin ningún reconocimiento internacional), que vulneraba la soberanía nacional de Ucrania, los mercenarios de Wagner ocupan los principales centros de Crimea. Oficialmente no eran soldados, no se someten a la Convención de Ginebra ni tienen distintivo ruso. Pero en la práctica son la punta de la bota militar de Rusia. Tras ellos, las tropas rusas se hicieron cargo de la situación, pasando a administrar una Crimea que “espontáneamente” se había echado en los brazos de Moscú. Nada más lejos de la realidad.

            Podemos decir que Crimea fue la prueba de fuego para Wagner. Una vez sabemos qué es el Grupo Wagner, es preciso ver dónde lo ha utilizado Rusia y porqué. Putin, al entender las ventajas que tenía el uso de este ejército de mercenarios, comenzó a considerarlos una herramienta más con la que conseguir sus intereses. Así, desde 2014, Wagner ha actuado no sólo en Crimea, sino también en Siria, Libia, Mozambique, República Centroafricana, Sudán y Mali. No es casual que, excepto Ucrania y Siria, el resto de países donde Rusia actúa a través de Wagner sean africanos. Rusia lleva años tratando de aumentar su presencia en el África subsahariana, porque sabe que un África subsahariana sin presencia europea será inestable, y eso a la postre acaba dañando los intereses de la UE.

            De hecho, de no haber sido por la invasión rusa de Ucrania, la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid hubiera puesto el foco en el Sahel, como una de las principales amenazas para la seguridad europea. Desde la caída de Gadafi en Libia en el año 2011, la UE ha dedicado una gran atención al Sahel. El motivo es muy sencillo: es la fábrica de terrorismo, narcotráfico y refugiados más grande del mundo; y está peligrosamente cerca del Mediterráneo. El Sahel (formado por Mali, Burkina Faso, Níger, Chad, Senegal, Mauritania, Sudán y Etiopía) es también lugar importante en lo que se refiere a fuentes de energía, especialmente por el tránsito de los gaseoductos que unen Nigeria y Europa a través de Argelia y el Sahel.

            Es, por tanto, una región absolutamente determinante para la UE y para la OTAN. Para España es en particular una región especialmente sensible. Por ello, Rusia ha visto en el Grupo Wagner el instrumento perfecto para intervenir en la zona, desestabilizarla y dañar a la UE. Hay ejemplos claros de esto, como pueden ser los respectivos golpes de Estado ocurridos en Mali y Burkina Faso en el último año, que han acabado con Juntas Militares antifrancesas en el Gobierno. Esto ha provocado que la Misión militar de la UE que estaba en la zona desde hace años haya dejado de existir en la práctica. Los embajadores franceses han sido expulsados de mala manera de ambos países, merced a la influencia rusa en los golpistas militares. No sólo eso, los acuerdos interestatales en el Sahel, especialmente los relativos a la cooperación policial y militar contra el crimen organizado y el terrorismo han saltado por los aires. Evidentemente, esto va a provocar un auge mayor de la violencia en esos países. Sirva como muestra Burkina Faso, donde desde el año 2015 hasta el 2022 han sido asesinadas más de 2.000 personas en atentados yihadistas, y han emigrado cerca de 2 millones de personas (datos del Departamento de Seguridad Nacional de España). El Grupo Wagner busca llegar a esas situaciones porque de esa forma, rompe la poca estabilidad regional y convierte a Rusia en el Estado al que se agarran esas Juntas Militares para mantener su precario poder. Porque Rusia no va a exigir requisitos democráticos, Rusia va a exigir sumisión y no cooperación con la UE. Por el camino, no tienen ningún escrúpulo en violar sistemáticamente los Derechos Humanos allá donde van. Buscan que en esos Estados impere la ley del más fuerte y no el Derecho, porque así pueden manejar la situación a su gusto.

            En conclusión, el Grupo Wagner es una herramienta muy poderosa en manos de la peligrosa autocracia rusa. Es un conglomerado de mercenarios muy difícil de controlar por Occidente, y no digamos ya de frenar y sancionar. Es un claro ejemplo de la poca afición de Rusia al Derecho Internacional y a los principios y valores de las Naciones Unidas. Es, en suma, una muestra más de lo alejado que está Rusia de Occidente, de la incompatibilidad sistémica entre Rusia y la UE, y de la necesidad de que Rusia sea frenada en todos los frentes, empezando por el Grupo Wagner y acabando por la guerra de Ucrania. Igual que en la Guerra Fría se hablaba de contener al comunismo soviético, hoy debemos ser claros: es preciso detener el autoritarismo de la Rusia de Putin. Porque la democracia, los valores, los derechos y el bienestar del que disfrutamos en Europa no son gratis. Y para seguir disfrutando de ellos debemos ser conscientes del precio que hay que pagar. Para Ucrania ese precio se concreta en vidas de sus ciudadanos y destrucción de sus ciudades. Para la UE, en dinero. Es un precio que, mal que bien, podemos pagar. Y debemos hacerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close